Oscar Alfredo Di Vincensi
Transitando este tiempo
Trabajamos para describir la realidad de pueblos con problemáticas socio ambientales y territoriales, visibilizando y difundiendo en medios de comunicación grafico Perteneser u prog.
Encuesta de cara a las elecciones en Republica Oriental del Uruguay.
En la estimación de voto actual por partido si las elecciones fueran el próximo domingo se aprecia que el Frente Amplio obtendría 44%, el Partido Nacional 24%, Partido Colorado 17%, Cabildo Abierto 4%, P. Independiente 3%, Partido Identidad Soberana 3%, Unidad Popular 1%, la suma de Otros partidos 1%, En blanco/Anulado 3%
fuente: https://portal.factum.uy/analisis/2024/ana241014.php
otros partidos solo 1%?
Pregunta directa a la diputada Vaccarezza Silvina quien impulsa un proyecto de ley para legitimar y unificar a criterio de las camaras y corporaciones el envenenamiento de los pueblos de la provincia de buenos aires, lo propone y defiende como parte de los agronegocios cuando se saca el traje de diputada...
Siento que utilizan las bancas para hacer sus propios negocios, diciendo representar a los pueblos que son sistematicamente envenenados con las derivas primarias secuandarias y terciarias, vean trabajo del ingeniero Tomassoni, esta imagen que ilustra el posteo es el manual que la corporacion de los transgenicos publica para que los afectados entendamos que la cantidad de cancer y enfermedades relacionadas a los quimicos toxicos es por NO usar esos trajes para estar en los patios de los barrios periurbanos, o en las escuelas rurales, que segun la legisladora son las zonas sencibles y de amortiguacion, los humanos y seres vivos deben amortiguar el impacto de las sopas quimicas con las que rehenes del sistema tienen que utilizar para producir con transgencios...
Diputada... NO esxisten buenas practicas de Asesinar, tampcoo buenas practicas de Violaciones, por lo tanto tampoco las buenas practicas de envenenar a la gente, lo vengo diciendo y sosteniendo desde hace muchos años, mucho antes que esta legisladora pisara las suciuas arenas de la politica local y provincial...
Estimada diputada, sabemos que NO esta pensando en la gente afectada con su proyecto, tampoco esta pensando en la biodiversidad o el ambiente como lo refiere en su copy paste, solo esta congraciandose con sus pares de los agronegocios sojeros bonaerense a los que les mendigo su voto para asegurarse una renta de privilegio por 4 años en la legislatura.
Quizas tengamos distinta fomar de definir ¨el comprometese con la gente¨, defendiendo la salud, suponia que esa foto que se s**o en la carpa del acampe contra las fumigaciones y en defensa de la salud de alberti y reclamos por el agua en 2013 tenia que ver con alguna forma de compromiso, pero veo que era solo una foto para hacer marketig o tal vez pensó que con eso ganaría nuestra confianza, todo lo contrario hoy demuestra que en lugar de tomar posición política en defensa de la salud y gestionar como diputada la solución para que todos los albertinos tengan AGUA POTABLE en la red domiciliaria, levanta la bandera de los fumigadores, de los agronegocios y de las buenas practicas de envenenar...
Poco podemos esperar de los pseudos representantes en la legislatura, diputados provinciales que engrosan sus cuentas bancarias y aseguran su futuro, los ultimos diputados y senadores provinciales nacidos en alberti poco hicieron por el pueblo, pareciera que solo los motiva el poder y el dinero público que reparten como limosnas a cambio de fotos haciendo filantropia.
Pregunta directa diputada, ud se encargara de obsequiar un traje de esos a cada niño de las escuelas rurales fumigadas, ud le regalara con dinero de su boilsillo un traje como estos de las buenas practicas agricolas a cada persona que vive en los barrios periurbanos de los pueblos bonaerenses fumigados con venenos toxicos?
Espero que su respuesta sea con una mano en el corazon y no en el bolsillo.
SILVINA VACCAREZZA NO HAGA POLITICA DISTRACTIVA CON LA SALUD DE TODOS LOS BONARENSES AFECTADOS, USANDO LA PALABRA PROTECCION AMBIENTAL O ECOLOGIA ASOCIADA A LAS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS ES TOMARLE EL PELO A TODOS LOS ENFERMOS Y MU***OS GRACIAS A LOS VENENOS...
Pregunto ud sabe cuantos enfermos de cancer hay en su pueblo natal Alberti? mejor dicho le interesa saber cuantos albertinos son dializados por falta de agua potable? le informaron cuantos fallecidos por enfermedades relacionadas alos venenos quimicos?
Si ud no conoce esos datos de su propio pueblo lejos estaria de hablar de proteccion ambiental de toda una extensa provincia.
Gracias lo tenia que decir...
PD: Seguramente olvido que en su pueblo hay un medio de comunicacion que le interesa debatir estos temas y a los que ud en campaña visito pero se olvido de mandar la gacetilla de prensa...
saludos
Diputada Usted usa ese traje cuando con su maquina de fumigar rocian venenos en su campo?
En soledad los egocéntricos llorarán
Los políticos tienen la panza llena y asegurada su vejez, gracias a su naturaleza hipócrita, y a sus seguidores obsecuentes, que van lamiendo las gotas que chorrean de sus perversas orgías económicas usando a la pobreza como estandarte y reprimiendo los reclamos.
Escribo esta editorial hoy a 26 años de la primera edición en Alberti, para los muchos albertinos que reciben este periódico por suscripción, para quienes lo buscan en los kioscos, también para los que lo leen por las dudas que aparezca su buen nombre y honor...
Publicamos por y para las futuras generaciones que seguramente querrán tener otra versión de esta realidad actual camuflada, que repercutirá en ese mañana incierto... esa que otros narran según conveniencias y/o pautas publicitarias recibidas para alimentar sus pequeños egos...
La soledad de los egocéntricos, como lágrimas secas, en ojos con murallas, solo pueden ver hacia adentro, nunca verán lo que sucede en el afuera de sus asquerosos egos sostenidos con mentiras y complicidades.
Si... ellos ya tienen la panza llena y asegurada su vejez, indiferentes ante las necesidades de una comunidad que acepta. Hace pocos dias charlando dije; la indiferencia de muchos en alberti es visible, y pareciera que muy contagiosa, se sirven de favores políticos, piden más favores como si fueran obligatorios, acomodan sus osamentas olvidándose de quien les tendió una mano, recuerdan "el Flaco" como muchos lo llamaban para servirse, o el Alberto con quien hemos tenido muchas diferencias hasta denuncias, ironicamente publicabamos al hombre de la capelina... pero nobleza obliga reconocer que fue muy útil para "muchos y muchas y en los ultimos años pocos se acercan a darle un abrazo en agradecimiento, lo tenía que decir...
En este existir algunos humanos creen que la solidaridad es dar lo que sobra, y sacarse una selfie con quienes necesitan un abrazo, ojalá entendamos a la solidaridad como un acto de amor, desapego material y apego espiritual.
En nuestras canillas sigue saliendo agua con arsénico por caprichos de los últimos intendentes, que se sintieron controlados por un puñado de vecinos que reclamamos el derecho al acceso al agua segura, repetimos hasta el cansancio "les ganamos judicialmente", prefieren pagar astreinte antes que darnos la razón, prefieren seguir pagando con dineros públicos agua envasada en lugar de realizar la obra para potabilizar el agua que naturalmente es rica en arsénico, por encima del valor del código alimentario nacional argentino. Son muy necios y esencialmente mala gente.
En soledad los egocéntricos llorarán, cuando sepan que poca vida les queda y entenderán que el cáncer no discrimina, quizás en ese instante morderán sus lenguas para no declarar en su contra, mientras sobre sus conciencias, si es que aún la tienen, estará el peso de miles de enfermos y mu***os por su accionar perverso como títeres del sistema económico que financia sus campañas.
Está latiendo fuerte el corazón, como alertando de algo que supera el bombeo mecánico maravilloso del estar vivo, impulsos a los que debemos prestar atención y descifrarlos para entender de que se trata ese amor que se declama muchas veces, sin practicarlo.
Cuantas contradicciones en esta única vida donde la lucha de clases es la clave, y en esa enmarañada perversión los de a pie deben esperar la próxima oportunidad como si fuera una perinola política el vivir en la moderna alegoría de las cavernas.
Quizás el modelo agroindustrial que despobló y empobreció tenía todo calculado, que hasta nos robó la vida luchando para morir dignamente. Nos entregaron las leyes para que la defendamos, mientras los gobiernos negocian otros 4 años en «la comodidad del cajoncito del Titiritero» que les hace creer que tienen el poder que les confirió el pueblo en las elecciones populares...
Querida pacha cuando me tapes, sentiré la paz de tu cobijo, deseando salir por un instante a calmar el llanto de quienes se aferran al egoísmo terrenal, sin entender que la partida es un acto más del existir, somos semilla de vida que se clonará una vez más...
Somos simplemente células multiplicándose infinitamente en un tiempo natural... como las plantas acuáticas de la laguna artificial del parque municipal del pueblo, donde consiguen gratis el nitrógeno y amoníaco para reproducirse, las acuaticas de la laguna, no se cosechan, ni se sacan con máquinas gastando millones de pesos, simplemente con oxigenar el agua y evitar nitrógeno y amoníaco, se soluciona con cal viva que entra en ebullicion oxigenando... ah pero los funcionarios provinciales y municipales nos creen estupidos, quieren hacernos creer que estamos en alerta roja por las "cianobacterias", sin mencionar que la alerta roja es por los millones de litros de fertilizantes nitrogenados y Agrotóxicos que vienen arrojando en las aguas superficiales los capangas de la agroindustria, esas aguas que percolan a las subterraneas cargadas de químicos tóxicos.
Hoy mirar para ese lado de la "Gente CON Campo es sentir el desarraigo de muchos pequeños productores, escuelas rurales taperas, sin niños que soñaban con arar la tierra, sin familias que hagan la huerta en la chacra, sin animales de corral, sin los pequeños tambos, sin los montes de frutales y los jardines floridos de cada casa del campo, sin los caminos o callejones que usurparon para sembrar un metro más de soja, pensar todo esto da mucha tristeza.
Posiblemente fué error político a fines de la década del 40 expropiar estancias para que habiten pequeños productores, si hoy ya fueron expulsados nuevamente o fagocitados por la avaricia del modelo agroindustrial, pasan los años y lo que antes pensaban que era progreso se ha convertido en una violenta lucha por despojar al más pequeño, el sueño revolucionario "a desalambrar del autor uruguayo Daniel Viglietti, finalmente lo han realizado los pooles de siembra de transgénicos, que no solo desalambraron, destrozaron la biota, arrancaron y enterraron los montes, canalizaron y contaminaron los cursos de agua para ganar unas miserables monedas más, para algún día pagar esa morfina que será la última estación.
El triste círculo de la oferta y la demanda impuesto, les hace creer a los «CON CAMPO>>,
que están por encima de los pobres del pueblo y que a ellos los alimentan, cuando el sistema es tan perverso que mientras les hace creer que tienen poder, los van empobreciendo y endeudando, eso sí hoy la imagen de poder económico es sostener con cuotas mensuales camionetas 4x4 y maquinaria pesadas, ojalá un día también puedan darse cuenta que son parte de los pueblos y no los dueños, ese será el regreso a la buena convivencia que siempre tendría que haber existido, como convivían nuestros abuelos manos cuadradas que trabajaban la tierra con apego.
Pero... Pero... Pero...
Sepan buenos vecinos que con dinero la morfina es la última estación que pueden pagar, y muchos sin plata para calmar ese dolor cambiarán su dignidad por la morfina para morir si dolor, mendigándola porque al gobierno unitario de la capital se les ocurrió quitar también ese beneficio a los necesitados, por no decir pobres, ya que en esta argentina más de la mitad de la población somos pobres e indigentes, que eligen millonarios.
Para los jubilados palos y gases por reclamar su dinero, que mes a mes durante décadas aportaron y hoy tenemos que escuchar a novatos pseudopolíticos libertarios repitiendo que no tiene plata para pagar más jubilacion, como si la pagaran de sus bolsillos, ignorantes con fueros que se aumentan la dieta para engordar sus culos aplastados en las bancas, legislando para las corporaciones, para el poder económico y para congraciarse con los delirio de grandeza de un pobre tipo al que los votos le subieron la líbido y le bajaron la papada.
Sepan a las corporaciones le da lo mismo que muera un niño de la barriada fumigada de Alberti o un abuelo del Chaco, el empleado del fumigador o el político que les escribió ordenanzas o los permisos, el albañil o el dueño de la estancia, Allí es donde nos emparejamos y se termina la discusión... Abrazos sin brazos decía mi amigo y hermano Fabián Tomasi que enfermo y murió a causa de los Agrotóxicos que cargaba como empleado a un avión fumigador.
- Hay una sola salida, que es producir alimentos sin químicos tóxicos en cada patio, en cada espacio de dominio público, en cada escuela, en cada chacra... No es con, ni por Dinero... Nosotros defendemos la vida...
YUstedes ¿que carajo defienden? regalándole una vueltita más en esta calesita donde la sortiga esta pegada y nadie ganará, estamos muy mal si! y aquí no es cuestión de repartir culpas, los anteriores y los actuales, tienen en común que los embriaga el poder, que tienen el ego muy alto, estan nadando en el mar de la hipocresía y corrupción, pero por sobre todo tienen la habilidad de seducir al electorado, que se ve reflejado en ese espejo de la viveza criolla que tanto nos esta costando...
Somos lo que votamos, los que financiamos los delirios de monarcas y los azotes de los pobres con uniformes que sostienen directa o indirectamente la corrupción con su obsecuencia, antes obediencia de vida.
¡PerteneSER llegó a los 900 seguidores! Gracias por el apoyo constante. No podría haberlo logrado sin cada uno de ustedes. 🙏🤗🎉
transmitiremos en vivo por instagram https://www.instagram.com/divincensioscar/
¨UN SURCO POR FAMILIA¨
Proyecto Centro Capacitacion Integrador
Producción de Semillas Orgánicas
Producción de Frutas, Verduras y Hortalizas
Capacitación en Agricultura Orgánica
Resiliencia Socio ecológica territorial
Granja Escolar Didáctica
Área de actuación:
Cooperación en Escuelas y Comunidades Rurales
CONTACTO:
+549 2346595121 en Argentina
Para quienes deseen Patrocinar y/o participar para ponerlo en marcha, bienvenidos...
más detalles via e-mail: [email protected]
-------------------------------------
1. Descripción del proyecto a patrocinar:
Creación y mantenimiento de un Centro de capacitación – creación de reservorio de semillas – creación de granja escuela demostrativa dentro de 4 hectáreas.
Creación de una biblioteca con ediciones sobre agricultura, nutrición, resiliencia, agua, aire suelos específicamente. Temas sociales de otras repúblicas en desarrollo, hemeroteca de publicaciones alternativas de Latinoamérica y el resto del mundo.
Objetivos:
Asegurar la producción de semillas como forma de reintegración socioe-conómica sustentable de las familias; crear bases sólidas para el auto-empleo femenino y masculino; aumentar, posteriormente la producción y el consumo de verduras y hortalizas orgánicas, contacto directo de alumnos con animales como vacas, cerdos, caballos, y animales de corral.
• Desarrollar Resiliencia en actividades rurales y cooperativas, tratamiento de suelos y cuidado del ambiente.
• Recuperación de cultura de trabajo y valores humanos, recuperación de la conciencia asociativa para desarrollos Locales.
• Asegurar el contacto con experiencias de otros pueblos, campesinos y originarios en organización, trabajo de la tierra y consumo de alimentos. Interactuar con todas las comunidades, la necesidad de bajar los índices de consumo de materiales descartables y así poder bajar el volumen de residuos sólidos urbanos y rurales, evitando contaminación de suelo, aire y agua.
Centro de Capacitación; se define como un establecimiento educativo que alberga huerta y animales domésticos, dedicado a la enseñanza práctica, especialmente destinada a niños y jóvenes voluntarios de procedencia nacional y/o internacional, que muestra qué hay y cómo se vive en el medio rural, creando de esta forma conciencia en la producción de alimentos orgánicos, a diferencia de países mas desarrollados para producir los propios alimentos de la comunidad educativa y sus familias.
Se realizará un acercamiento a la vida rural a través de actividades como cuidado de animales, seguimiento de los cultivos de la huerta y transformaciones sencillas de productos primarios. Paralelamente, se pueden realizar talleres de manualidades, expresión y animación, etc. Intercambios entre escuelas de las ciudades con las rurales.
Como patrocinante de UN SURCO POR FAMILIA, el Periódico PerteneSER editará para el mes de inicio 10.000 ejemplares en formato tabloide, de 16 paginas para distribuir gratuitamente en todas las escuelas rurales, para docentes y padres de familias que lo soliciten, en este suplemento incluiremos; Mejorando la nutrición a través de las huertas familiares, entre otros títulos: manejo del agua, manejo de suelos, cómo prevenir y manejar los problemas de plagas y/o enfermedades, semillero de la huerta, planificando el mejoramiento de los espacios, menús para comidas familiares, problemas de alimentación y nutrición desnutrición (malnutrición) proteico-energética (dpe), alimentos básicos para el destete, cultivos para tener una buena disponibilidad de alimentos, abastecimiento de alimentos para todo el año, cultivo vegetal intensivo, los alimentos están compuestos por una combinación de nutrientes, cultivo de árboles frutales, cría de aves de corral, croquis del huerto y de la granja, calendario de siembras, etc.
Este material grafico editado especialmente, sin valor comercial, tendrá destinado un espacio de adhesiones y agradecimientos a las empresas, ONG, padrinos, que colaboran con el proyecto, se editaran nuevos ejemplares según las necesidades en forma mensual con todas las actividades sociales y en defensa del ambiente que realice la Asoc. UN SURCO POR FAMILIA.
• Más información
Número de beneficiarios: Entre 10.000 y 60.000 personas entre mayores y niños en mas de 100 escuelas elegidas en zonas rurales de todo el país para el primer año, multiplicaremos al doble en el segundo año, podrán capacitarse en en el Centro USPF, como así también podrán producir alimentos en sus huertos con las semillas de nuestro banco de semillas orgánicas.
Elegiremos por concurso y puntajes a los extensionistas de cada pueblo que se haya capacitado para en un futuro repicar en nuevos centros de capacitación en otras provincias, formalizando de esta manera una red nacional.
• Fecha de realización:
Comienzos de obras para el centro 01/03/19, final de obra contando con vuestra cooperacion y patrocinio estaria dispuesta a los 12 meses.
Inicio de actividades junto con elcomienzo de obra donde todos podran participar en la edificación y en los trabajos de siembras.
• COLABORACIÓN SOLICITADA:
En Especie
Económica
• Presupuesto Total:
• Difusión del patrocinio: Local, Regional, Nacional e Internacional
• Ventajas ofrecidas al Patrocinador:
1. Publicidad permanente en cada evento social cultural
2. Mejora de imagen institucional
3. Ventajas fiscales por donación
• Más información sobre la colaboración: +549-2346-595121 [email protected]
El centro de capacitación y banco de semilla:
a realizar el proyecto en una la ciudad, fértil y con estaciones bien diferenciadas, con buen caudal de agua de riego, lluvias regulares.
Por la ubicación geográfica tendremos la posibilidad de atender necesidades de semillas y capacitación a escuelas de todo el país.
Las ciudades donde se repica el sistema de huertos escolares nos da la posibilidad de ayudar a las mujeres y niños a ganar en autonomía social y económica, así como su capacidad de desarrollar acciones productivas que les sirvan para generar, a futuro, nuevas formas de auto-empleo, con un alto grado de nutrición para sus hijos menores con un consumo equilibrado de verduras y hortalizas, capacitando en buena alimentación y orgánica.
Quienes se capacitaran en el centro, podrán asistir y multiplicar en sus pueblos de origen, contando con el apoyo de material didáctico y periódico semanal con actividades agro sociales educativas. Editado dentro del centro con agentes y extensionistas como así también los alumnos de cada cursada.
• Nuestra política de Patrocinio:
A los patrocinadores de nuestros proyectos les podemos ofrecer publicidad en emisoras locales y regionales, televisión, diarios y radios nacionales, publicidad en folletos y carteles a nivel nacional e internacional, así como una buena imagen al colaborar con una entidad declarada de bien público en municipio y declarada de interés parlamentario en el Senado de la Nación.
Podremos compartir desarrollos locales con empresas de buen nombre y prestigio, que tengan especial cuidado del medio ambiente. Cada empresa que desee patrocinar estará siendo evaluada.
¨UN SURCO POR FAMILIA¨ nació en la búsqueda de superar la crisis, desde el trabajo en las aulas, huertas en escuelas primarias y secundarias de nuestro país, ayudando a poner en funcionamiento una pequeña huerta que se auto-sostenga, para que cada alumno pueda, colaborando junto a sus padres generar alimentos para consumo en los comedores, y llevar alimentos frescos y orgánicos excedentes a sus hogares.
Fomentando así la cultura del trabajo, bajar niveles de desnutrición, dando capacitación de cómo alimentarse bien, cuidando del medio ambiente. Actuando como agente transformador de la calidad de vida, surge de la necesidad de atender, satisfacer demandas educativas y sociales de la población urbana y rural.
Por otro lado proponemos actividades que tienen como fin la creación de Granjas Escuelas denominadas ¨UN SURCO POR FAMILIA¨ , orientadas a la educación comunitaria y cooperativa, con participación del núcleo familiar, potenciando al máximo el alcance de este programa.
Editamos un manual de capacitación sobre alimentación y armado de huertas. Una vez adquirida la práctica y los conocimientos por parte de niños y adultos de la comunidad, este tipo de experiencias pueden multiplicarse en forma comunitaria o familiar, convirtiéndose en alternativas para la mejora de la calidad alimenticia a bajo costos con un alto rendimiento nutricional.
De esta forma, los diferentes participantes del proyecto se convierten en extensionistas potenciales de transformación. Durante la realización de la experiencia de los primeros años, se pretende, a medida que los indicadores den resultados, muestren el carácter positivo del proyecto, la realización de actividades que permitan un rápido traslado de la experiencia a ciudades que se encuentren en el mismo nivel de necesidad social.
Relevamiento de datos de programas oficiales, selección de escuelas, vínculo con autoridades locales, selección de recursos humanos, formación, realización de un portal educativo nacional que contribuya a la difusión, formación, interacción y discusión de proyectos con estas características, etc.
En este Programa se puede apreciar claramente, como cada uno de los emprendimientos tienen su origen en el mismo principio básico, que es el de alcanzar y fomentar nuevos recursos educativos y sociales a partir de la conjunción de la realidad agropecuaria y su relación con los programas de educación formal correspondientes a cada región. Planteamos nuevos desafíos que deberán abordar los sistemas educativos respecto a la organización de la educación. Teniendo en cuenta los proyectos inmediatos para paliar necesidades Urgentes, para bajar los niveles de desnutrición en distintos puntos de nuestro país incluidas las ciudades mas importantes que contienen diversas problemáticas sociales y altos niveles de desnutrición por mala alimentación. Como así también un compromiso de las poblaciones del interior al cuidado del medio ambiente, por tales experiencias se formara el centro de capacitación.
PROYECTOS INMEDIATOS
- Pondremos en marcha un Centro de Capacitación - Banco de Semillas - Granja Escuela en 4 hectáreas desde donde abasteceremos las necesidades de hortalizas y verduras a los comedores escolares, del hospital y hogar de anciano, tendremos Producción de Semillas Orgánicas, Producción de Verduras, Hortalizas y Cereales varios. Este sistema de Capacitación en Agro ecología - Granjas Escolares. Intentaremos desarrollarlo en distintas ciudades del país Junto a los municipios, ong Locales y desocupados que deseen incorporarse.
- Generar un Programa Móvil de Asistencia Sanitaria y Técnica visitando diferentes poblados, donde viajaran estudiantes de Medicina, Agronomía, Alimentación y Medio Ambiente, coordinados por profesionales. Acercando asistencia primaria y control de salud en lugares donde no existen. Con estudiantes de carreras agropecuarias. Para esta etapa si necesitaremos financiación y compromiso social de funcionarios, que quieran realmente generar cambios a futuro. Organizaciones internacionales que deseen colaborar y también de empresas privadas que deseen acompañar en la financiación y mantenimientos.
Objetivo generales
Generar cambios que impliquen una mejora en la calidad de vida de las comunidades, a través del aprendizaje escolar en el medio rural. Generando Cultura de Trabajo.
Promover el desarrollo de modalidades educativas innovadoras a partir de la integración de diversos recursos presentes en el Sistema Educativo.
Mejorar la calidad y cantidad de alimentación, Interactuando diferentes asignaturas con alimentación y nutrición. Mejoramientos de suelos y cuidado del medio ambiente
Objetivos específicos
Complementar la educación formal recibida en los centros de Educación Primaria, con un conjunto de actividades desarrolladas dentro y fuera del establecimiento que permitan alcanzar en forma más efectiva los objetivos del programa escolar para cada grado.
• Ampliar, renovar y fortalecer el conocimiento de los docentes en aquellas áreas, donde el traslado de conocimientos es complejo de realizar en el aula, a través de cursos de formación docente.
• Utilizar al proyecto “UN SURCO POR FAMILIA” como agente de vinculación con el medio donde viven los niños. De esta forma, el proyecto se transforma en un agente que posibilita trasladar a la comunidad los conceptos de desarrollo de un emprendimiento productivo, permitiendo la aplicación y multiplicación de los conocimientos adquiridos en la práctica.
• Lograr generar un ámbito de integración entre la educación terciaria (Universidades de cada región del país), a través de sus órganos de extensión Facultad de agronomía, Alimentación y Medicina con su contraparte en la educación de primer y segundo nivel, etc.
• Implementar parámetros de calidad, evaluación y mejora continua sobre estas experiencias, de forma que las mismas puedan ser continuadas e incluso ampliadas en etapas posteriores.
• Implementar métodos de comunicación, que permitan el intercambio de experiencias con organizaciones con fines similares, así como facilitar la difusión, intercambio y discusión a nivel nacional un sitio web con links a otros sitios relacionados.
• Mejorar la formación de los recursos humanos responsables del proyecto como forma de asegurar la continuidad y mejora de estos emprendimientos.
• Integrar el proyecto “UN SURCO POR FAMILIA” con actividades universitarias y de educación primaria, poniendo a disposición de estas los eventos que se realicen para que estas puedan desarrollar otras temáticas y/o objetivos. De esta forma se potencializa el camino de comunicación logrado a través de los niños y la escuela para la realización de otras actividades comunitarias. Esta integración quedará a cargo de las entidades públicas, siendo estas las responsables de los resultados que se obtengan en el futuro.
Históricamente nuestros países se han dedicado a la producción agrícola ganadera en sus modalidades más extensivas. Como datos relevantes para el proyecto se mencionarán indicadores que afectan la calidad de vida y el desempeño social en la zona en donde se desarrolla el mismo.
Datos oficiales revelan una caída del salario en términos de la capacidad de compra y en cuanto al nivel del salario mínimo. En este contexto ha crecido el nivel de desocupación dentro de la población activa del país. A esto se suma un cambio en los modelos productivos del país, que trae acompañado una fuerte disminución en el número de establecimientos productivos con superficies pequeñas, concentrándose la producción en aquellos establecimientos de gran escala y/o monocultivos. Ambos factores (aumento de desocupación y disminución de ocupación agraria) trae aparejado un aumento en la población, fundamentalmente con sectores de bajos y muy bajos ingresos. Esta concentración se debe por un lado al abandono de la actividad agraria, fundamentalmente por los jóvenes y a la deserción de la zona urbana de familias debido al desempleo.
Descripción de la población beneficiaria, justificación de la actuación y descripción del problema origen del proyecto.
Duración del programa “UN SURCO POR FAMILIA”
Se plantea la realización de este proyecto a nivel nacional, durante tres años, considerando que es el tiempo mínimo indispensable para que se puedan desarrollar todas las actividades previstas, pudiéndose así evaluar con precisión, el impacto del proyecto al finalizar el período establecido.
Objetivos del programa de formación
Se pretende que en el mediano plazo los responsables de la conducción del proyecto “UN SURCO POR FAMILIA” se encuentren capacitados para:
• Realizar los ajustes metodológicos necesarios sobre las actividades educativas actuales del proyecto y avanzar en el diseño de nuevas metodologías de aprendizaje.
• Elaborar materiales didácticos para el aprendizaje de las Ciencias en el marco del proyecto (material audiovisual, textos, software, etc.).
• Evaluar el potencial del aprendizaje a través de las Ciencias Naturales.
• Conocer las pautas educativas regionales así como los procesos productivos necesarios para llevar adelante la propuesta a nivel regional.
Contenidos del programa de formación
En el campo de la Didáctica de las Ciencias Experimentales, son las Naturales o Biológicas las que se corresponden en mayor medida con los objetivos del proyecto. En este sentido se encuentran diversas áreas de interés tales como:
• Fundamentos de la Didáctica de las Ciencias Experimentales; El conocimiento de las Ciencias de la Naturaleza y sus relaciones con la sociedad y tecnología para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
• Estrategias de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales; la estructura del conocimiento científico y la transposición didáctica.
• Contenidos metodológicos y técnicas de investigación en la enseñanza de las ciencias experimentales; diseño y validación de un instrumento para la evaluación de un medio didáctico.
• Resolución de problemas y trabajos prácticos en Ciencias Experimentales; perspectivas didácticas de la resolución de problemas en ciencias.
• Las nuevas tecnologías en la Didáctica de las Ciencias Experimentales; los programas informáticos aplicados a las ciencias y a su enseñanza.
• Los lenguajes verbales e icónicos como elementos sustantivos de los medios tecnológicos de intervención didáctica.
• Análisis y elaboración de modelos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje del conocimiento científico y sus implicaciones en la práctica educativa; diseño de instrumentos didácticos para entornos educativos.
• Análisis de los procesos agrarios de la región, su incidencia económica y análisis de los proyectos productivos relacionados.
• Módulo I:
Al comienzo del año se realizará una reunión con los voluntarios interesados en participar activamente del Proyecto “UN SURCO POR FAMILIA”, en la cual se explicarán los objetivos, funcionamiento e implantación de la misma. Se expondrán los beneficios tanto a nivel de comunidad, familiar y educativos que tiene la realización de una huerta con estas características.
Se tratarán los aspectos técnicos imprescindibles para la producción de hortalizas.
• Módulo II:
En este módulo se abordará el tema de ubicación y diseño de la huerta; elección y características de un lugar adecuado para producir, ubicación, tipo de suelo, orientación, disponibilidad de agua en la huerta, etc.
Preparación de suelos; se explicará la importancia que tiene para la producción vegetal dado que permite la aireación, penetración de oxígeno y de agua que se da cuando se trabaja el suelo, relacionamiento con la flora microbiana, realización de cama alta y canteros.
Mejoramiento del suelo; mejora de la estructura, disponibilidad de nutrientes, y con tenido de agua. Explicación de la importancia que tiene la rotación de cultivos y la aplicación de abonos para evitar el desgaste de los suelos. Con este objetivo se explicará que es y como se realiza el compost, aboneras y fertilizantes orgánicos, como y porqué se dan los procesos de descomposición de la materia orgánica en la naturaleza. Se hará especial hincapié en la importancia de la utilización de los desechos o residuos orgánicos.
• Módulo III:
En este módulo el tema fundamental será la siembra. Elección de especies a cultivar según época del año, necesidades térmicas e hídricas de los diferentes cultivos (primavera-verano, otoño-invierno). Una vez seleccionadas las especies se analizarán los diferentes métodos de siembra (directamente en canteros o en almácigos), las implicancias y beneficios que tienen ambos métodos. Preparación de almácigos, sus cuidados, los pasos a seguir para el transplante y los posteriores cuidados.
• Módulo IV:
Como forma de continuar con el trabajo de huerta se tratará el mantenimiento y los cuidados a realizarse en la misma. Al hablar de producción sustentable se hará hincapié en la importancia que tiene la organización del trabajo y una visión global de la huerta, como un ecosistema. Se explicará como todas las tareas están relacionadas entre sí y que no se trata de tomarlas aisladamente sino como un conjunto de asociaciones que favorecen el funcionamiento integral. Los principales cuidados a explicar serán; riego, desmalezado, raleo, prevención y cura de enfermedades. En que consiste cada tarea, su implicancia e importancia según especie y estación del año.
• Módulo V:
En este último módulo se verán todos los temas concernientes a la cosecha y conservación de productos hortícola y planificación de una huerta para diferentes estaciones del año.
Evaluación de las actividades realizadas en el año con los padres y los niños.
Para determinar esta modalidad de trabajo se consulto bibliografía y experiencias sobre el tema.
Las tareas de mantenimiento de la huerta comunitaria las realizarán los alumnos con el apoyo del equipo responsable del proyecto.
La realización de estas tareas esta pensada para que se efectúe en grupos. Esta división se hará por grados de manera tal que tenga vinculación con las temáticas que correspondan a cada año. Permitiendo de esta manera llevar a cabo el proceso de producción de la huerta comunitaria, a través del aporte de los conocimientos adquiridos en cada grado del ciclo escolar, integrándose así todos los grados en un proyecto común. A su vez en estas tareas de mantenimiento se reafirmarán y volcarán los diferentes conocimientos adquiridos en las salidas didácticas-educativas al predio rural.
La huerta comunitaria se realizará en el predio de la escuela lo cual le otorga una ventaja adicional ya que estará disponible para ser utilizada por los maestros en el momento que lo necesiten para le realización de sus clases.
Actividades para los tres años
Durante los primeros tres años del proyecto “UN SURCO POR FAMILIA” se realizarán actividades en forma paralela que cubren las necesidades planteadas en los objetivos en cuanto a la regionalización del mismo. Para esto se utilizarán dos alternativas.
Una que abarca la formalización de los resultados del mismo a través de vínculos directos con autoridades pertinentes en los países de la región. Dentro de esto se destaca el relevamiento de datos concernientes a los programas de estudio, la realidad social de cada punto y el relevamiento directo de datos, visitas a los diferentes puntos y entrevistas con las autoridades.
En la otra se utilizará como recurso la realización de un portal educativo en Internet con el cual se pretende utilizar esta herramienta con los siguientes objetivos:
• Poner a disposición todas las tareas realizadas y previstas
• Facilitar el intercambio y la comunicación con otras zonas
• Establecer un foro de discusión acerca de las temáticas relativas al proyecto
• Interactuar con los niños que tengan la posibilidad de ingreso a la red, aumentando la difusión del proyecto “UN SURCO POR FAMILIA”.
• Lograr el contacto con todas las entidades públicas y privadas que tengan interés en participar o que realicen experiencias similares, ya que dada la amplitud de la propuesta y su ductilidad esta tiene la flexibilidad suficiente para incorporar o adaptarse a experiencias con objetivos comunes.
Resultados esperados
Se espera para la finalización del tercer año del proyecto “UN SURCO POR FAMILIA”, haber alcanzado cada uno de los objetivos planteados. Dado de que se trata de una actividad social no desarrollada hasta el momento es difícil cuantificar el impacto de la propuesta.
Como resultado directo se espera facilitar y mejorar el aprendizaje de las áreas temáticas vinculadas a las actividades propuestas.
Por otro lado, se espera mejorar significativamente la motivación general de los alumnos en la escuela y su sensibilidad para con el medio en que viven, potenciando sus capacidades de aprendizaje en otras áreas.
Se espera, por lo explicado anteriormente, que las mejoras redunden en una disminución del número de repeticiones y en un aumento de las calificaciones.
• Comunidad
Al culminar el programa se espera haber formado a un conjunto de niños y adultos de una comunidad que sean capaces de continuar, mejorar y aumentar el número de actividades en huertas familiares logrando así mejorar su calidad alimenticia.
Dentro de los objetivos comunitarios se da por descontado que surgirán nuevos elementos en el camino que provoquen que la propuesta se amplíe y el alcance pueda ser mayor a los objetivos previstos.
En otro aspecto, se espera que al cabo de los tres años del proyecto se logre formar un grupo de personas, que hayan completado su especialización en áreas relacionadas al proyecto (docencia en la agricultura, docencia en ciencias experimentales, desarrollo rural, horticultura orgánica, huertas comunitarias, relaciones sociales, etc), que sean capaces, en el futuro, de liderar proyectos de similares características.
Al finalizar el proyecto “UN SURCO POR FAMILIA”, se espera tener un registro completo de los participantes del mismo, así como su grado de inserción y involucramiento. Estos puntos son contemplados en los indicadores que se describen a continuación.
• Relaciones inter-institucionales
Se espera que al haber trabajado durante tres años en esta propuesta que involucra diferentes entidades de la educación informal pública, como es la Educación Primaria y la Universidades de cada región del país (por medio de los diferentes profesionales y estudiantes que trabajaran o estarán involucrados en el proyecto), se logre generar un ámbito de integración de trabajo. Además se pretende que el mismo proyecto genere antecedentes para que se realicen nuevos emprendimiento de estas características.
A través de la formación que reciban un grupo de estos en cuanto a la realización de huertas comunitarias, tanto los docentes como los padres podrán independizarse de los recursos del proyecto y continuar con la misma experiencia en años posteriores e individualmente en cada familia.
Dentro de esta unidad se están gestionando una serie de planes para el desarrollo de la agricultura urbana y orgánica. Estos programas tienen como objetivo promover actividades agrícolas en zonas urbanas y sub-urbanas a nivel familiar o comunitario. Intenta incidir en la Seguridad Alimentaría de los sectores de bajos ingresos, facilitando el acceso a los alimentos, tanto en variedad como en calidad.
Por otra parte promueve el trabajo de desempleados, subocupados y sectores sociales en riesgo, incorporando el reciclaje de residuos orgánicos para la elaboración de compost.
Otro objetivo es consolidar la producción orgánica como una alternativa viable para pequeños productores familiares y vecinos del área de influencia.
Se realizan actividades de información, capacitación y apoyo organizativo para experiencias de producción agro ecológica y su comercialización para grupos de productores orgánico.
A modo de ejemplo, vinculados a los fines de este trabajo se han desarrollado:
Talleres con niños para la incentivación de las destrezas básicas del lenguaje, la matemática, las ciencias naturales y/o las ciencias sociales.
Talleres de iniciación laboral en escuelas especiales.
Preparación de huertas y jardines escolares.
Programa de visitas a instituciones públicas y privadas.
Relevamiento de la flora y fauna de la zona.
Organización de talleres creativos para utilización y reciclaje de desechos.
Implementación de rincones meteorológicos, musicales u otros.
Grupo de exploradores y protectores de la naturaleza.
Apicultura en la escuela.
Cunicultura.
Microempresa agrícola o avícola.
Educación Rural
• Se organicen en grupos para la producción agrícola en espacios comunitarios o familiares
• Estén vinculados a algún tipo de organización, vecinal o institucional que permita la interacción con otros actores locales (sociedades de fomento, Ong, asambleas barriales, etc.).
Presenten una propuesta de mejora de la seguridad alimentaría dirigida a cubrir las necesidades del grupo y/o de otros grupos de vecinos o instituciones de trabajo social.
e-mail: [email protected]
Haga clic aquí para reclamar su Entrada Patrocinada.